CREER EN LA ESPERANZA

La celebración del Miércoles de Ceniza nos abre la puerta al tiempo de Cuaresma que, a su vez, culminará en la muerte y resurrección de Jesús. Se nos abre también con una llamada a la esperanza.

“Conviértete y cree en la esperanza” nos dice el cardenal arzobispo de Madrid, José Cobo Cano, en su carta cuaresmal, en la que nos invita a renovar nuestra fe, construir fraternidad frente a la polarización y a volver comprometernos cada uno de nosotros y nosotras en la misión evangelizadora.

Nos recuerda además que la esperanza “se alimenta del perdón, la reconciliación y las relaciones basadas en el amor y en la justicia”.

Todo ello convierte este tiempo de Cuaresma que ahora se inicia en un tiempo favorable para “soltar las cargas del desánimo y abrirnos a la alegría del Bautismo”, que nos hizo y nos hace discípulos y misioneros.

José Cobo Cano recuerda en su texto la necesidad de salir de nuestros pequeños espacios de comodidad, de egoísmo, de polarizaciones y abrazar la propuesta “que Cristo hace a su Iglesia para ser sal de una Esperanza que no defrauda y dar testimonio coral de ella mediante una vida comunitaria fraternal”.

Nos advierte de una serie de pecados que nos van a impedir llegar a esa Esperanza viva, como confundirla con el optimismo vacío, evitar la vocación y el compromiso por egoísmo, la tristeza individualista, la violencia y el enfrentamiento o dejar de soñar “según Dios”.

Roguemos a Dios para que nos ilumine y nos deje reconocer en estos días preparatorios de la alegría de la Pascua el pesimismo, el desánimo y la desesperanza que nos abruman.

tiempo de esperanza

Además, en la carta pastoral del Cardenal Arzobispo de Madrid se nos ofrecen tres caminos para vivir la conversión de este tiempo de Cuaresma en el entorno de nuestras familias y de nuestras comunidades.

1.- Renovemos nuestro bautismo. Aprovechemos este tiempo de Cuaresma para, domingo tras domingo, ahondar en la experiencia bautismal e irla desgranando con “herramientas” como la oración y la reflexión o sesiones de catequesis y retiros.

2.- Pongámonos a los pies de los crucificados de nuestros entornos. Esta Cuaresma puede ser un momento especial para el servicio a los demás. Intensifiquemos nuestras visitas a personas enfermas, a personas mayores que sufren soledad no deseada, a personas con necesidades materiales o espirituales, intensifiquemos también nuestra capacidad de escucha y la empatía necesaria para atender con cariño.

3.- Hagamos de nuestros espacios de Iglesia lugares para el encuentro. Necesitamos en la Iglesia espacios de encuentro y contraste, especialmente en los que se visibilicen la pluralidad y la comunión.

Esto es especialmente importante para nuestra comunidad de Familia Sopeña que ya se prodiga con el lema Pastoral de este curso “Sopeña Lugar de Encuentro”, precisamente con ese objetivo de unir lo disperso y lo diferente y practicar la mesa compartida.

CUARENTA DÍAS DE REFLEXIÓN

Con el inicio del tiempo de Cuaresma, desde el Instituto Catequista Dolores Sopeña hemos abierto un momento y espacio de introspección, que queremos que se plasme y tenga su efecto en nuestros perfiles de redes sociales. Lo hemos llamado Cuarenta días de reflexión.

La iniciativa se ha planteado como una oportunidad de profundizar en nuestra fe y, teniendo muy en cuenta lo que representa internet y las redes sociales en la actualidad, como instrumento de evangelización.

Para las Catequistas Sopeña, es una nueva forma de estar y ser Misioneras en Medio del Mundo, una frase que cobró sentido desde la labor que, como referente de vida cristiana hizo nuestra madre fundadora, Dolores Sopeña.

Ella se volcó en muchas iniciativas apostólicas por muchos países del mundo y su misión evangelizadora nunca se quedó conforme o estática.

Dolores Sopeña ya abrió nuevos caminos y se valió de cuantos instrumentos puso Dios en su mano para darle a conocer y llegar hasta el rincón más recóndito, hasta el mundo de los alejados de Dios “que no le aman porque no le conocen”, afirmaba convencida Dolores.

Ella se encargaría incansable de darle a conocer. Y ese es nuestro ejemplo y nuestro motor.

La Cuaresma es un excelente momento como decíamos para profundizar en nuestra fe, renovar nuestro compromiso con nuestros hermanos y nuestras hermanas y fortalecer nuestra diálogo y relación con Dios.

Por eso nos hemos propuesto un desafío que trascienda más allá de lo ordinario: «Reto de Cuaresma: 40 días de reflexión».

La Familia Sopeña al completo: Catequistas, laicado, colaboradores y Jóvenes Sopeña estamos llamados a tomarnos un espacio de reflexión que nos permita adentrarnos en el significado de este tiempo sagrado y compartir nuestros anhelos y pensamientos, nuestros compromisos y, también, nuestras dificultades.

La Cuaresma es un tiempo de conversión y crecimiento espiritual, evocando los cuarenta días de Jesús en el desierto, y se nos brinda una oportunidad de enriquecernos como Comunidad.

Pueden ser en forma de reflexión personal, una experiencia, una anécdota inspiradora, una lectura del Evangelio, una oración o cualquier otra expresión

¡Os animamos a uniros a este reto y a hacer de esta Cuaresma un tiempo de verdadero crecimiento y transformación!

 

 

CUARESMA PARA NIÑOS Y GRANDES

La Cuaresma y otros tiempos litúrgicos, en ocasiones, no son bien aprovechados por todos, por lo que es importante recordar, incluso a los miembros más jóvenes de las familias, la importancia de un momento que nos brinda la oportunidad de dar lo mejor que tenemos.

Nuestro quehacer como Catequistas Sopeña pone el acento precisamente en la palabra Catequesis, que es el “tradicional depósito de la fe a los nuevos miembros que se inician en la Iglesia Católica y su continua instrucción”.

Se trata de una actividad que está en el origen mismo del Cristianismo.

La Cuaresma es una excelente ocasión para contarles a nuestros hijos lo que significa este periodo de conversión, de tratar de quitar de nuestras actitudes, de nuestras vidas y relaciones con los demás, todo aquello que ofende a Dios: egoísmo, mal humor, pereza, desgana…

También es un tiempo privilegiado para aprender y ensayar el perdón, que es la forma más generosa y luminosa de amar a los demás.

Y, por último, un tiempo, dedicado a la preparación de la fiesta de la Pascua, en el que fortaleceremos nuestra relación con Dios, siendo conscientes de nuestros actos, especialmente de aquellos que le ofenden, y modificándolos por otros que nos acerquen a quien nos perdona siempre porque nos ama.

Un vídeo vitalista nos explica este tiempo litúrgico, de escucha, de purificación e iluminación intima, que vale tanto para niños como para mayores.

https://www.facebook.com/catolikidsoficial/videos/2396681670622118/