CATEQUISTAS SOPEÑA EN CHILE, POR LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES

La Comunidad de Catequistas Sopeña en Chile y la Corporación Dolores Sopeña –Fundación Dolores Sopeña que, en Chile, tiene esa denominación- ha participado en una liturgia con otras entidades de la Red Clamor Chile para orar por la integración de las personas migrantes y el respeto a sus derechos.

La Corporación Dolores Sopeña participa activamente en la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red Clamor Chile) que ha reafirmado una vez más su compromiso con las personas migrantes y refugiadas que llegan a Chile buscando un futuro mejor en el país.

La iniciativa de revalidación se produjo en el Día de la Renovación del Compromiso de la Iglesia con los Derechos Humanos y los integrantes afirmaron que seguirán trabajando “por los hermanos y hermanas migrantes que ven atropellados sus derechos”.

Las entidades de la Red Clamor de Chile se sienten llamadas a “ser luz y testigos coherentes y creíbles del evangelio de Jesús, punto de encuentro, partida y llegada para caminar juntos y entre todos ser más y llegar a más hermanos que en tantos sentidos ven atropellados sus derechos».

Acompañados del cirio que recuerda la presencia de Jesús resucitado, hicieron presentes las palabras del Papa Francisco, “Dios camina con su pueblo».

«En clave sinodal hacemos camino como Iglesia y como Red Clamor Chile, ratificamos nuestro compromiso por la defensa de los derechos humanos», expresaron en el acto.

En la oración conjunta, pidieron que: «Dios nos conceda sabiduría y creatividad para ayudar a la integración social de todos los hermanos migrantes y podamos también valorar su aporte cultural».

Compartieron además el desafío de incidir positivamente en la vida de las personas contribuyendo con una educación cívica que derive en la gratitud hacia el país de acogida y la toma de conciencia de sus deberes en la construcción de un Chile inclusivo.

POR LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS MIGRANTES

La Corporación Dolores Sopeña en Chile a petición del Servicio Jesuita a Migrantes ha sido convocada por segunda vez este año junto a otras organizaciones de la sociedad civil y en el marco del proceso Cartagena +40 para conversar sobre integración.

Este foro es uno de los instrumentos jurídicos más importantes en materia de protección y soluciones en América Latina y la zona del Caribe, ya que asumió una definición mucho más amplia de refugio, y es fruto de la Declaración de Cartagena sobre los refugiados, que tuvo lugar en 1984.

Precisamente este año 2024 cumple su cuadragésimo aniversario.

El proceso Cartagena +40 se reúne cada diez años, creando un espacio de reflexión en el que ir adaptando la respuesta a la situación de esa zona de forma concreta.

El trabajo de la Corporación Dolores Sopeña con personas migrantes es especialmente intenso en la comunidad de Millantú, en la comuna de Puente Alto de la Región Metropolitana.

Las Catequistas Sopeña desarrollamos allá varios proyectos que están teniendo excelentes resultados.

Este año ese espacio de reflexión se ha liderado desde Chile y todos los participantes del foro han destacado la importancia del diálogo, reflexión, debate y asunción de desafíos que supone.

Sobre todo, es importante el trabajo de coordinación de todos los esfuerzos que se realizan por parte de las organizaciones integrantes. Son muchas y muchas manos que necesitan de labores de coordinación.

Junto a la Corporación Dolores Sopeña, el Servicio Jesuita a Migrantes y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) han participado en esta segunda cita del año: la Comunidad Afgana, Fundación Ronda, Amnistía Internacional, Infomigra, FASIC, Fundación Ann Pale Fanmi y la Organización de Colombianos Refugiados (OCORCH).

Cabe señalar que, desde diciembre de 2023, Chile asumió el liderazgo del proceso, el que está siendo acompañado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

Personas migrantes

Según señala el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Declaración y Plan de Acción 2024 – 2034, dicho proceso tendrá como base los consensos, avances y logros de la región en la última década y dará continuidad al Plan de Acción de Brasil, manteniendo la vigencia de sus herramientas y buenas prácticas, velando por reforzarlas, ampliarlas y regionalizarlas en América Latina y el Caribe. 

Los ejes temáticos para la discusión y elaboración de la Declaración Política y Plan de Acción de Chile son; protección de las personas en situación de movilidad humana y apátridas, estrategias para soluciones solidarias y protección en contextos de desplazamientos forzados por desastres. 

RED CLAMOR: LA IGLESIA POR LOS MIGRANTES

La Corporación Dolores Sopeña, que es la entidad de la Fundación Dolores Sopeña en Chile, conformó el pasado Día Internacional del Migrante la Red CLAMOR (Red Latinoamericana y Caribeña de Migración, Refugio y Trata de Personas), una respuesta de voz única de la Iglesia en Latinoamérica en favor de las personas migrantes, refugiadas y víctimas de trata.

Nuestros compañeros de la Corporación Dolores Sopeña han manifestado su compromiso de fortalecer el trabajo y las redes de apoyo para la integración de las personas que llegan al país en situaciones de vulnerabilidad o que ven amenazados sus derechos fundamentales.

En consonancia con el principal valor que nos sustenta al conjunto de la Familia Sopeña, legado por nuestra madre fundadora, la Beata Dolores Sopeña, el compromiso es con la acogida de estas personas, niños, jóvenes y adultos, para construir así una sociedad más justa y equitativa para todos los habitantes de Chile.

Desde hace un tiempo, algunas instituciones y parroquias se venían reuniendo para ofrecer soluciones a migrantes en forma de casas de acogida, cursos, comedores, roperos y bolsas de trabajo, entre otras iniciativas.

La Red CLAMOR, por tanto, está constituida por diversas instituciones vinculadas a la Iglesia Católica con la intención de articular y fortalecer estrategias, no solo de acogida, sino también, de protección, promoción e integración de los migrantes, los cuatro verbos rectores a los que nos ha invitado el Papa Francisco.

Además de la Corporación Dolores Sopeña, los organismos firmantes del capítulo chileno son: el Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), el Departamento de Movilidad Humana del Arzobispado de Santiago, la Vicaría de la Pastoral Social Caritas del Arzobispado de Santiago, la Dirección Nacional de Incidencia y Estudios del Servicio Jesuita a Migrantes, la Fundación Bienvenido Hermano, la Conferencia de Religiosas y Religiosos de Chile CONFERRE, la Fundación Scalabrini y Caritas Chile.

La red, no obstante, queda abierta para que se vayan adhiriendo todas las entidades que trabajan por y para las personas migrantes a lo largo del país.

En representación de las organizaciones del sistema de Naciones Unidas que tienen el mandato de proteger a los migrantes y refugiados, Delfina Lawson, del ACNUR señaló: “Se están cerrando las fronteras en todos los países y esto causa la separación de las familias”.

“Hoy más que siempre –añadió- hacemos el llamado para encontrar formas de colaborar con los Estados, para realmente poner en práctica los 4 verbos propuestos por el Papa para que hacerlos carne en nuestro trabajo”.

Tal y como han expresado los firmantes, en la Iglesia “nadie es extranjero y la Iglesia no es extranjera para ningún hombre ni parara ninguna mujer y en ningún lugar”.