SOY CATEQUISTA SOPEÑA Y OBVIO QUE…

Las Catequistas Sopeña somos religiosas que vivimos un nuevo estilo de consagración religiosa, basado en estar presentes y llevar a cabo nuestra misión en medio del mundo.

Nos dedicamos a la promoción humana y a la evangelización de las familias trabajadoras.

No llevamos hábito y vamos vestidas de calle porque creemos que así podemos acercarnos mejor a las personas más alejadas de Dios y de la Iglesia.

La consagración plena y nuestro estilo de vida sencillo, nos permite movernos y llegar a cualquier parte del mundo.

Somos mujeres con vocación misionera formadas para “vivir a la intemperie”, allí donde estén los hombres y mujeres a quiénes hay que salir al encuentro, allí donde hay que anunciar el Evangelio.

No somos Catequistas Sopeña porque impartamos Catequesis, sino porque entendemos la fe como un proceso continuo en cada una de las personas, y a eso dedicamos nuestra vida.

Escuchamos a la Dios en el silencio de la oración para luego poder escuchar en el día a día de las personas con las que nos relacionamos, de las que salimos a su encuentro.

La oración es nuestro motor espiritual. A diario dedicamos momentos de silencio, de reflexión, de adoración eucarística, para agradecer, para pedir a Dios, para experimentar el amor de Dios y comunicarle nuestro amor.

Nuestra congregación es la institucionalización del carisma de Dolores Sopeña, que hunde sus raíces en la espiritualidad ignaciana, basada en el servicio humanitario a las clases más desfavorecidas.

En los Centros Sopeña repartidos por todo el mundo a través de la Fundación Dolores Sopeña, nuestra principal obra apostólica, ofrecemos oportunidades de superación a todas las personas a través de una formación integral e individualizada.

¿Quieres conocernos mejor? ¿crees que tu vocación puede encontrar su lugar entre nosotras?

 

 

 

 

POR LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS MIGRANTES

La Corporación Dolores Sopeña en Chile a petición del Servicio Jesuita a Migrantes ha sido convocada por segunda vez este año junto a otras organizaciones de la sociedad civil y en el marco del proceso Cartagena +40 para conversar sobre integración.

Este foro es uno de los instrumentos jurídicos más importantes en materia de protección y soluciones en América Latina y la zona del Caribe, ya que asumió una definición mucho más amplia de refugio, y es fruto de la Declaración de Cartagena sobre los refugiados, que tuvo lugar en 1984.

Precisamente este año 2024 cumple su cuadragésimo aniversario.

El proceso Cartagena +40 se reúne cada diez años, creando un espacio de reflexión en el que ir adaptando la respuesta a la situación de esa zona de forma concreta.

El trabajo de la Corporación Dolores Sopeña con personas migrantes es especialmente intenso en la comunidad de Millantú, en la comuna de Puente Alto de la Región Metropolitana.

Las Catequistas Sopeña desarrollamos allá varios proyectos que están teniendo excelentes resultados.

Este año ese espacio de reflexión se ha liderado desde Chile y todos los participantes del foro han destacado la importancia del diálogo, reflexión, debate y asunción de desafíos que supone.

Sobre todo, es importante el trabajo de coordinación de todos los esfuerzos que se realizan por parte de las organizaciones integrantes. Son muchas y muchas manos que necesitan de labores de coordinación.

Junto a la Corporación Dolores Sopeña, el Servicio Jesuita a Migrantes y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) han participado en esta segunda cita del año: la Comunidad Afgana, Fundación Ronda, Amnistía Internacional, Infomigra, FASIC, Fundación Ann Pale Fanmi y la Organización de Colombianos Refugiados (OCORCH).

Cabe señalar que, desde diciembre de 2023, Chile asumió el liderazgo del proceso, el que está siendo acompañado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

Personas migrantes

Según señala el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Declaración y Plan de Acción 2024 – 2034, dicho proceso tendrá como base los consensos, avances y logros de la región en la última década y dará continuidad al Plan de Acción de Brasil, manteniendo la vigencia de sus herramientas y buenas prácticas, velando por reforzarlas, ampliarlas y regionalizarlas en América Latina y el Caribe. 

Los ejes temáticos para la discusión y elaboración de la Declaración Política y Plan de Acción de Chile son; protección de las personas en situación de movilidad humana y apátridas, estrategias para soluciones solidarias y protección en contextos de desplazamientos forzados por desastres. 

FAMILIAS TRABAJADORAS

La Conmemoración del Día del Trabajo es una fecha importante para la Familia Sopeña porque así lo fue para Dolores Sopeña, cuando enfocó su inquietud apostólica hacia hombres y mujeres en la flor de su vida, en edad productiva y de familias trabajadoras.

Nuestra fundadora, una mujer excepcional, de gran espiritualidad y gran sensibilidad social, supo intuir allá por finales del siglo XIX que, entre las personas sin recursos, con dificultades en el acceso a oportunidades y en clara desventaja social y riesgo de exclusión, era necesaria una apuesta de apoyo y de acompañamiento en su formación para que, a través del trabajo, lograran recuperar la dignidad, inherente a cada persona, pero perdida por las circunstancias vitales y sociales.

Dolores Sopeña optó entonces por una metodología de trabajo que complementaba a la formación técnica, pues también creía que formar a las personas para un oficio, es tarea incompleta si su aprendizaje no va acompañado de formación en valores y el conocimiento de otros herramientas y habilidades que le ayuden a insertarse con plenitud en la sociedad.

En los Centros Sopeña, mejorar la empleabilidad de sus usuarios y usuarias es uno de los objetivos fundamentales, aunque no el único.

Ya en su tiempo, quiso que las personas de familias trabajadoras también tuvieran la oportunidad de conocer a Dios, un Dios que les ayudaba al acercarse a recuperar la dignidad perdida en muchos de los casos.

El valor de la promoción, uno de los valores Sopeña, pretende mediante una verdadera formación integral, que el paso por nuestros Centros sea una esperanza de un futuro mejor, de superación, de promoción profesional y personal, de incorporación digna a la sociedad para muchas personas jóvenes y adultas que lo necesitan.