DOLORES SOPEÑA: UN LEGADO SIEMPRE VIVO

Nuestro Dios “es grande y poderoso, admirable en su fuerza, invencible” (Sal 145), prepara personas que respondan a un especial proyecto de amor, situado en la historia, adecuado a las necesidades de ese tiempo.

Dolores Sopeña es una de estas personas. Estamos ante una figura humilde y espléndida en la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del XX en España.

Dolores nace el 30 de diciembre de 1848, en Vélez Rubio, Almería (España). La sociedad civil vive la Revolución Industrial, con sus enormes consecuencias, y Marx desarrolla y proclama sus teorías.

En la Iglesia, León XIII escribe en 1891 Rerum Novarum –la primera encíclica social de la Iglesia–, sobre la “cuestión social” y la situación de los obreros. Y san Pío X elige entre las prioridades de su pontificado, impulsar la enseñanza del Catecismo.

Estas dos grandes líneas enmarcan la misión de Dolores y ella las realiza con gran novedad, sencillez y eficacia.

Por el trabajo de su padre vive unos años de su juventud en Puerto Rico y Santiago de Cuba (1871-1876), en contacto con las clases media y alta, y con las clases populares y necesitadas.

Regresa a Madrid y se dedica a un apostolado intenso en la cárcel, hospitales y en misiones populares. Es una mujer decidida, audaz, llena de valor, inteligente, sensible a la amistad y a las necesidades que ve a su alrededor.

Es, ante todo, una mujer creyente. Su fe la sumerge en la realidad que ve más allá de su propio hábitat. Es el “Dios tres veces santo y mil veces Padre” quien le descubre la dignidad de cada persona y hace crecer en ella la convicción de que todos somos hermanos, con las enormes consecuencias que tiene apropiarse de esta verdad.

En 1885, durante sus visitas a la cárcel conoce a Pepa la Cigarrera y el barrio de las Injurias. Se estremece al contemplar esa realidad de pobreza y marginación y, decide, con una amiga, volver y volver, ganándose así la admiración y confianza de la gente. Acercarse, escuchar, abrazar, sonreír, mirar a los ojos, produce en ella el respeto, el afecto y la más noble y profunda com-pasión. Esta com-pasión le lleva a buscar colaboración para mejorar esas situaciones. La indiferencia ante esas carencias también conmueve su corazón.

Así, en 1892 funda un movimiento de apostolado seglar. Las visitas se convierten en lecciones de Catecismo, en las que todo el barrio participa. Nacen así Las Doctrinas, que después se extienden a otros barrios de Madrid y a varias ciudades de España y cuyos frutos resultan sorprendentes.

Dolores viaja para atender estos centros de apostolado. Los grupos son numerosos, ella anota más de seis mil participantes. Con el pasar de los años, una pregunta se repite: “Doña Dolores, cuándo usted se muera ¿Quién vendrá?”. Ella sonreía y callaba. Dolores busca sin cansancio su vocación, hasta que, finalmente, a los cincuenta y dos años cristaliza una inspiración, un proyecto en el que se refleja lo que Dios quiere de ella.

Dolores Sopeña fotitos

 

El 31 de enero de 1901 en una Hora Santa, contemplando la agonía y entrega de Jesús en Getsemaní, ella afirma que nació el Instituto religioso que hoy lleva su nombre y que es como la misma vida de Dolores.

El 24 de septiembre de ese mismo año se levanta el acta en Loyola (Guipúzcoa), con las ocho primeras y, el 31 de octubre, se comienza oficialmente en Toledo, con el apoyo del cardenal Sancha.

El 28 de agosto de 1905 recibe el Decreto de Alabanza y, el 21 de noviembre de 1907, la aprobación definitiva directa del S. S. Pío X, con estas palabras: “Extraordinaria es la Obra y extraordinaria será su aprobación porque cubre una necesidad en los tiempos actuales”.

El Instituto Catequista Dolores Sopeña se caracteriza por vivir la plena consagración a Dios “en medio del mundo”, en traje seglar y sin signos religiosos. Es el reflejo de la vida interior lo que hace la diferencia. Su misión es promocionar a la persona, evangelizar a sectores populares desfavorecidos y despertar la responsabilidad social de personas mejor situadas.

Parte de la conciencia de la dignidad de cada persona alerta de la falta de oportunidades de muchos y pide el aporte de todos en la construcción de un mundo de hermanos hasta “hacer de todos, una sola familia en Cristo Jesús”.

Promoción humana y cultural

Admira hoy la comprensión que Pio X tuvo de la oportunidad de la obra de Dolores, ante la aparición de nuevas visiones del mundo y de la fe, del anticlericalismo y alejamiento de las masas obreras y populares de la Iglesia.

Precisamente estos hombres y mujeres “en el vigor de la vida”, pero carentes de oportunidades, de reconocimiento social, de cultura y de conocimiento de Dios, son el punto de la atención de Dolores Sopeña.

A partir de 1902 da a su Instituto religioso una nueva presencia en la sociedad, por medio de una asociación civil, sin fines de lucro. Esto le permite llegar más lejos. Simultáneamente Las Doctrinas pierden convocatoria. Nacen entonces los Centros Obreros de Instrucción. Centros sin connotación religiosa, espacios abiertos, de promoción humana y cultural, en los que se llega al corazón de las personas y a la propuesta de formación en la fe, en un ámbito de libertad.

Fueron un éxito, aunque no faltaron duras críticas. La gran afinidad espiritual y pastoral que encontró en el cardenal Rafael Merry del Val, secretario de Estado, la fortaleció en este momento. Dolores siempre motivó a otras personas a trabajar con ella.

El Instituto sigue esta línea carismática y comparte su misión con los laicos que se adhieren desde la espiritualidad y son un elemento esencial. “¡No te mueras nunca!”, fue el grito espontáneo que se escuchó en una sala repleta de obreros mientras Dolores les hablaba. En el I Centenario de su partida, ocurrida el 10 de enero de 1918, un pequeño grupo de “débiles mujeres” en cierto modo lo hacen realidad, continuando un proyecto que responde a las mismas necesidades y con la certeza de que nuestro Dios trabaja siempre.

María Jesús González, ex Superiora General

TOCAR EL CORAZÓN DE LOS ALUMNOS

Ser maestro es una profesión indiscutiblemente vocacional, pero el maestro Sopeña se reconoce a sí mismo como un turista de interior, un viajante que se adentra cada curso en el corazón de sus alumnos.

Si, además, tenemos en cuenta los contextos de crisis y dificultades, que son muchos, y más en estos días complicados que estamos viviendo; el profesor Sopeña basa su labor en abrirse a los demás a través del ejemplo de Jesús.

Todo se desprende y enriquece desde el Carisma Sopeña.

La dificultad para llevar a cabo esta tarea la intuye, y así lo manifestó, el propio Papa Francisco, quien, en un mensaje a principios de curso del año 2020, en el peor de los momentos de la pandemia, se refirió a los maestros como “verdaderos artesanos de la Humanidad”.

En esas palabras quizás también se reconozca Servando Hermosa, profesor y director académico de Educación Infantil y Primaria del Centro Sopeña Badajoz.

apoyo a alumnos

Según su testimonio, que comparte generosamente en la revista ICONO y que transcribimos a continuación, ser maestro es saber tocar el corazón de los alumnos, tener actitud de entrega y agradecer a Dios “por tener una profesión vocacional y saberse adaptar a los cambios sociales”.

 

SER MAESTRO EN ÉPOCAS DE CRISIS

 Ser maestro es saber tocar el corazón del alumnado, tener una actitud de entrega, acogida, estar agradecido a Dios por tener una profesión puramente vocacional y saber adaptarse a las necesidades de la sociedad actual.

 ¿Qué es ser maestro?

Si navegamos o tecleamos “qué es ser maestro” en cualquier buscador de internet, en menos de 0,72 segundos tenemos mil quinientos millones de resultados y, ahondando en la pregunta, si clicamos en imágenes, obtenemos infinidad de imágenes que recogen frases llenas de color, letras con tipografía lettering y mensajes llenos de la filosofía Mr. Wonderful donde ser maestro es un orgullo, una forma de sentir y vivir o un arte que se enseña con el corazón.

Si he de elegir una definición, me quedo con una de Manuel Velasco, en cuyo blog cada año hace alusión a una función o misión destacando su fortaleza como docente. En su última entrada define a los maestros como “turistas”, que “cada curso hacemos un turismo de interior; visitando el corazón de nuestro alumnado”.

En épocas de crisis, como la que estamos viviendo, la vocación docente pasa de lo profesional a lo personal; primando lo emocional, la empatía, el acompañamiento, la escucha, la acogida o la búsqueda de recursos. Y, por supuesto, tocar su corazón, descubrir sus sentimientos, cómo viven una situación que ha cambiado el rumbo de todo el mundo.

¿Qué hace especial a un maestro Sopeña?

Ser docente Sopeña es abrirse a los demás a través del ejemplo de Jesús, siguiendo sus pasos y acompañando al alumnado y sus familias. En palabras del Papa Francisco: “Los docentes son verdaderos artesanos de la humanidad”. En septiembre del 2020 el mensaje del Papa Francisco a los docentes cobraba un especial valor, pues parecía que preveía que iban a necesitar una dosis extra de ánimo:

“Yo les invito a ustedes, profesores, a no perder los ánimos ante las dificultades y contrariedades, ante la incomprensión, la oposición, la desconsideración, la indiferencia o el rechazo de sus educandos, de sus familias y hasta de las mismas autoridades encargadas de la administración educativa”.

Desde la experiencia personal, recuerdo mi paso por el colegio como alumno, momento que se vivió una crisis económica que marcó a una generación. No prevalecen en mi memoria los contenidos académicos y aprendizajes curriculares, pero sí mis maestros/as, quienes propiciaban los momentos de oración cada mañana, campañas solidarias, celebraciones eucarísticas en grupo, las convivencias de grupos de Fe donde crecer como persona y reflexionar más allá del yo.

Hoy soy maestro y valoro esa labor incansable de las personas que me acompañaron en mi trayectoria académica, quienes supieron transmitirme la confianza, el valor y la fortaleza de superar retos y adversidades. Desde el modelo cristiano, en el que el modelo de José y María, como familia, fueron los primeros grandes maestros de Jesús, sirviéndole de guía, apoyo y transmisor de un Mensaje lleno de acogida, respeto y fraternidad.

acogida a alumnos

Ser maestro Sopeña durante la COVID

Durante esta pandemia, como profesional en el campo de la educación he sentido ira, rabia, frustración e impotencia. He llorado, he sido capaz de dejar la crispación que se ha generado en torno a la gestión en los centros educativos y he conseguido ver más allá, saber entregarme a los demás desde la escucha. También acompañar a familias en situaciones que jamás pensaría que escucharía; buscar alternativas a alumnos/as sin recursos para seguir una sesión virtual en casos de confinamiento, o participar activamente en campañas solidarias como la de “Un peldaño para los demás”, haciendo de enlace de una Fundación que ha articulado mecanismos para todas esas personas que han sufrido las consecuencias derivadas de esta pandemia.

Expertos, tertulianos, periodistas y psicólogos alzaban la voz exponiendo que, tras esta pandemia, saldríamos mejores como personas y que sacaría a la luz valores y fortalezas del ser humano. Por momentos he tenido mis dudas, incluso, he llegado a plantearme la escala de valores de una sociedad que se derrumbaba por momentos. Me di cuenta de que estaba cegado por lo que leía, veía y sentía y que tan sólo tenía que saber mirar más allá, desde la madurez y la experiencia de Fe.

Cuando he conseguido cambiar esa mirada, me he sentido más orgulloso, si cabe, de ser maestro, pertenecer a una Fundación que promueve e impulsa oportunidades de superación y transmitir esos valores que hacen de un docente, un artesano.

Crecimiento personal

En futuras crisis, pandemias o situaciones que pongan al ser humano al límite, estoy convencido que desde la Fe, confianza y humildad seremos los mejores, porque con el aprendizaje que nos ha dado la COVID, tendremos la capacidad de recordar y valorar a los demás desde el corazón, para seguir siendo modelos y ejemplos.